La desparasitación en nuestras mascotas es un tema de suma importancia tanto para ellos como para nosotros, sus tutores. Tanto los parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, como los internos, como gusanos y protozoos, son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden ser transmitidas al ser humano. Por esta razón, los expertos recomiendan iniciar el proceso de desparasitación desde que la mascota entra en nuestro hogar.
Los parásitos pueden ser adquiridos tanto desde la madre como del entorno en el que se desenvuelven. Por ello, se recomienda adaptar un calendario de desparasitación según el estilo de vida de la mascota. Se sugiere iniciar la desparasitación interna a los 15 días de nacido y la externa después del primer mes de vida.
Si tu mascota tiene una vida social activa, interactúa con otros animales, o frecuenta áreas con tierra como parques o playas, se recomienda una desparasitación interna cada 3 meses, e incluso mensualmente en algunos casos. Durante los meses de verano, la población de parásitos externos tiende a aumentar, por lo que la desparasitación debe realizarse de manera exhaustiva tanto en la mascota como en su entorno. En áreas con alta infestación de parásitos externos, se aconseja fumigar tanto el interior como el exterior de la casa y mantener a la mascota protegida con productos antiparasitarios. Existen diversas opciones en el mercado, tanto de aplicación tópica como oral, con distintas duraciones de efectividad. Se recomienda solicitar asesoramiento veterinario para elegir el más adecuado.
¿Cómo saber si tu mascota está infestada de parásitos internos o externos? Algunos signos clínicos comunes incluyen depresión, pérdida de peso, pelo desaliñado, falta de apetito, vómitos, diarrea, y eccemas en la piel, entre otros. Dado que estos síntomas pueden ser indicativos de otras enfermedades, se recomienda consultar a un veterinario y realizar exámenes médicos, como análisis de heces, para detectar parásitos internos.
A continuación, presentamos una guía de desparasitación tanto para perros como para gatos, teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas anteriormente:
Desparasitación en perros:
- Iniciar a los 15 días de nacidos, si la madre no fue desparasitada antes o durante la gestación, utilizando productos seguros para cachorros.
- Continuar a los 30, 60, y 90 días, hasta los 6 meses de edad. Posteriormente, realizarla de 4 a 8 veces al año según el estilo de vida del perro.
- En perras gestantes, desparasitar desde los 40 días de gestación hasta dos días antes del parto, bajo supervisión veterinaria.
- En perras lactantes, seguir el mismo régimen que los cachorros hasta el destete.
- Perros que conviven con personas inmunodeprimidas o niños menores de 5 años deben ser desparasitados cada 4 semanas, según sea necesario.
Desparasitación en gatos:
- Iniciar a los 15 días de nacido, si la madre no fue desparasitada antes o durante la gestación.
- A las 6 semanas de vida, si la madre fue desparasitada, o posterior a la primera desparasitación.
- Cada 15 días hasta los 3 meses de vida y mensual hasta los 6 meses. Luego, cada mes, cada 3 meses o cada 6 meses según el estilo de vida.
- Se recomienda realizar una desparasitación 15 días antes de la inoculación de las vacunas de refuerzo.
Mantener a nuestras mascotas desparasitadas no solo garantiza su salud, sino que también protege a nuestra familia. Es importante seguir las recomendaciones veterinarias y mantener un calendario regular de desparasitación para prevenir infestaciones y enfermedades parasitarias.